GRUPO 2 COLOR AZUL - CLASE DEL 3/05 AL 7/05

  

GRUPO 2 (COLOR AZUL)

LUNES 3 DE MAYO 

 

(Copiar en las carpetas lo que está en color negro a continuación de lo que veníamos trabajando en el aula, lo que se encuentra en otro color son aclaraciones que hemos realizado en clases) 

 

MATEMÁTICA   

-Resolver las cuentas descomponiendo los números:  

26.349 + 5.835 =                35.068  -  21.349 =  

 

-Realizamos la página 132 del libro de Matemática. 

 

Comenzamos a utilizar el compás en geometría. 

El compás presenta dos piezas (denominadas "brazos" o "patas") unidas por una bisagra, y cuya separación se puede ajustar. Uno de los brazos tiene una punta en su extremo (que es la que vamos a “pinchar” en la hoja) mientras que el otro tiene una mina de lápiz para marcar la circunferencia. 

Instrucciones para usar el compás: 

1-Elegí un punto donde pinchar el brazo con la punta. Ese será el centro de la circunferencia (podés marcarlo con lápiz para guiarte). 

2-Separa los brazos del compás con la medida que quieras (a medida que los brazos estén más abiertos, la circunferencia será más grande). 

3-Apoyá el otro brazo del compás sobre la hoja y giralo a medida que vayas dibujando la circunferencia (tené cuidado que el otro brazo no se levante o se abra). 

Aclaración: realizar la actividad 3 en una hoja blanca lisa de 14 cm x 14 cm y luego realizar el mismo diseño en la hoja cuadriculada de la carpeta para poder notar la diferencia entre ambas. ¿En qué hoja es más sencillo utilizar el compás?  

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE   

-Continuamos dictando a la seño, las características físicas y de carácter del gato con botas para escribir un retrato del mismo y poder agregarlo en nuestro libro.  

 

___________________________________________________________________ 

MARTES 4 DE MAYO 

 

 

MATEMÁTICA   

 

-Resuelvo descomponiendo:  

157.398 + 264.708 =                              90.675  -  72.883 =  

 

 

 

Leo con atención los enunciados de las 

actividades:  

 

¿Suma o multiplicación? Escribo una cuenta para cada problema (¿Qué cuenta puedo escribir cuando sumo varias veces el mismo número?) 

 

1) Rocío armó bolsas de caramelos. Armó 4 bolsas con 6 caramelos cada una. ¿Cuántos caramelos embolsó en total?  

 

2) Un paquete trae 5 chicles, ¿cuántos chicles habrá en 7 paquetes?   

 

3) Brisa tiene que entregarle a los chicos de 7º “B” 6 latas de jugo de naranja y 4 latas de jugo de manzana ¿Cuántas latas tiene que entregar?  

 

¿Cuáles de las siguientes sumas pueden escribirse como multiplicaciones?  

 

En los casos en que se pueda, anotá al lado cuál sería la multiplicación que le corresponde:  

 

a) 5 + 5 + 5 + 5 = 

 

 b) 7 + 7 + 7 + 7 + 7 + 7 =  

 

c) 3 + 4 + 2 =  

 

d) 9 + 9 + 9 =  

 

e) 2 + 1 + 7 + 3 =   

 

f) 8 + 5 = 

 

                                        

 

Completá el cuadro 

 

Mayorista de golosinas “Chocolatón”  

 

CANTIDAD 

 

DETALLE 

 

PRECIO UNITARIO 

 

TOTAL 

 

7 

Chocolate pequeño tableta 

 

$5 

 

 

5 

 

Alfajor chocolate dos tapas 

 

$6 

 

 

 

4 

 

Barra de cereal 

 

$8 

 

 

 

¿Cuál de los siguientes cálculos sirve para averiguar la cantidad de latas que tiene Mora en su negocio?  Marcalo y anotá el resultado. Si hay más de uno que sirve, también marcalo: 

(Aclaración: ¿5x6 da el mismo resultado que 6x5? Compruébalo) 

 

En su kiosco Mora tiene 5 paquetes de latas de naranja. Cada paquete tiene 6 latas.   

 

6 + 5=  

 

6 + 6 + 6 + 6 + 6=  

 

5 x 6=  

 

6 –5=  

 

6 x 5=     

 

Escribí al lado de cada multiplicación la o las sumas que correspondan: 

 

(Podemos escribir: 2 x 4 = 4 + 4 o también es válido:  2 + 2 + 2 + 2) 

 

4 x 5 = 

 

 8 x 3 =  

 

12 x 4 =  

 

5 x 100 =   

 

 

 

 

 

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE  

Conversamos acerca de los cuentos leídos en casa: Jack y las habichuelas mágicas, El gato con botas y Por una rosa. 

Esos cuentos tienen características comunes. 

Son cuentos maravillosos. 

(El siguiente texto puede copiarlo un familiar o imprimirlo) 

Hago un recuadro al título del texto y a los dos subtítulos. 

Pinto con amarillo las palabras escritas con negrita (son palabras clave). 

  

Leo con atención el texto expositivo:  

 LOS CUENTOS MARAVILLOSOS 

             Los cuentos maravillosos, como “El gato con botas”, “La bella y la bestia”, “Jack y las habichuelas mágicas”, narran hechos que no pueden suceder en el mundo real, es decir, hechos sobrenaturales, como los encantamientos, el uso de pócimas y objetos mágicos. 

   Estos cuentos son de origen popular. Esto significa que circulaban entre la gente y se transmitían en forma oral de padres a hijos. Por eso existen muchas versiones de una misma historia, y sus autores son anónimos, es decir, desconocidos. Las personas que se dedican a reunir esos relatos y a ponerlos por escrito se llaman compiladores. 

Por ejemplo, los hermanos Grimm, Charles Perrault, Hans Christian Andersen. 

 

Sus características  

 

   En los cuentos maravillosos, hay personajes humanos, como bellos príncipes y dulces princesas, jóvenes talentosos, madrastras envidiosas o reyes comprensivos y seres mágicos,  como las generosas hadas madrinas, las brujas, los gigantes y los ogros. Los personajes suelen tener una característica sobresaliente que, a veces, se menciona con el nombre: Pulgarcito, por ejemplo, tenía el tamaño de un pulgar. 

   La magia tiene un papel destacado en estos cuentos. Los personajes suelen usar objetos mágicos, gracias a los cuales pueden resolver muchas complicaciones. También hay lugares o hechizos que son mágicos. 

   La época y el lugar en que ocurren los hechos  del cuento son indeterminados: no se indica un momento histórico o un lugar geográfico preciso. 

   Para comenzar el cuento, se usan fórmulas de apertura, como “Había una  vez, en un reino muy lejano …” Los lectores conocen estas fórmulas y, por ellas, saben que el relato que van a leer o escuchar es un cuento maravilloso. 

 

 

   En los cuentos maravillosos suele haber repeticiones: se repiten las fórmulas de apertura, ciertos números (tres hermanos, tres regalos, tres deseos) y las fórmulas mágicas. Las repeticiones ayudaban al narrador, que aprendía la historia para repetirla oralmente; así, le resultaba más sencillo recordarla. 

 

 

Sus organización  

 

   Los cuentos maravillosos son narraciones. Una narración presenta una serie de hechos que ocurren en un tiempo y en un lugar. En general, una narración se organiza en tres momentos   

partes: 

  • El primer momento es la situación inicial, que incluye la presentación de los personajes en un lugar y en un tiempo. En estos cuentos, el lugar y el tiempo son imprecisos. 

  • En el siguiente momento, surge una complicación nudo, un problema que los personajes tienen resolver 

  • El último momento de la narración es el desenlace, cuando los personajes logran resolver la complicación de alguna manera. En los cuentos maravillosos, generalmente, el desenlace es feliz.  

 

 

__________________________________________________________ 

MIÉRCOLES 5 DE MAYO 

 

 

MATEMÁTICA  

Leo con atención y resuelvo:  

Los chicos armaron esta tabla para calcular el precio que hay que cobrar a cada persona según la cantidad de barras de cereal que compren. Así, con esta ayuda, no tienen que calcularlo en cada venta. ¡Se fijan en la tabla y listo!  

Barra de cereal 

1 

2 

3 

4 

5 

6 

7 

8 

9 

10 

Precio  

8 

16 

24 

32 

40 

48 

56 

64 

72 

80 

(Presta atención a la tabla: si una barra de cereal cuesta $8, y dos barras de cereal cuestan $16, estás sumando 8+ 8 = 16. Y tres barras de cereal cuestan $ 24, o sea, 8+ 8+8 =24. ¿Qué cuenta puedes realizar cuando sumas varias veces el mismo número? Sí!! Una multiplicación. Entonces 8+8 se puede escribir como 2x8, 2 veces 8 que es 16) 

a- ¿Cuánto se debería pagar por 7 barras de cereal?  

b- ¿Y cuánto cuestan 9 barras de cereal?  

c- ¿Cuántas barras de cereal se pueden comprar con $48?  

d- ¿Cuántas barras de cereal se pueden comprar con $70?  

 e- ¿Cuánto habría que pagar por 12 barras de cereal? (Ojo: el 12 no está calculado en la tabla, ¿cómo puedes averiguarlo?) 

 

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE  

Comenzamos a escribir el retrato del Negro y el retrato del gato con botas en nuestro libro.  

Dictamos a la seño posibles títulos del libro para luego elegir uno. Confeccionamos la tapa del libro. 

Dictamos a la seño un resumen del libro para escribir en la contratapa del libro.  

__________________________________________________________ 

JUEVES 6 DE MAYO 

 

 

MATEMÁTICA  

 

Completamos las tablas:  

En el parque de diversiones: 1) Los chicos de cuarto grado van de excursión a un parque de diversiones. Completá las tablas que aparecen debajo, calculando cuántas fichas tienen que usar para cada juego de acuerdo con la cantidad de vueltas que quieran dar: (Piensa que según el primer ejemplo 1 vuelta son 4 fichas, ¿y dos vueltas? Puedes pensarlo como 4+ 4 o como 2x4, 2 veces 4) 

 

Cantidad de vueltas 

1 

2 

3 

4 

5 

6 

7 

8 

9 

10 

Fichas montaña rusa 

4 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cantidad de vueltas 

1 

2 

3 

4 

5 

6 

7 

8 

9 

10 

Fichas cohete espacial 

5 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cantidad de vueltas 

1 

2 

3 

4 

5 

6 

7 

8 

9 

10 

Fichas tren fantasma 

7 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cantidad de vueltas 

1 

2 

3 

4 

5 

6 

7 

8 

9 

10 

Fichas vuelta al mundo 

9 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1) En esta tabla, completa las columnas del 2, del 4 y del 8 

x 

1 

2 

3 

4 

5 

6 

7 

8 

9 

10 

1 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

7 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

8 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

9 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

10 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2) a) Para resolver el problema 1, Ramiro dijo: “Para hacer la columna del 4 hice el doble de los resultados de la columna del 2”. ¿Qué opinás? 

 

 b) ¿Se pueden usar los resultados de la columna del 4 para completar la columna del 8? ¿Cómo? 

 

 c) Juani dice que en la fila del 2 puede poner los mismos números que en la columna del 2. ¿Es cierto? ¿Pasa lo mismo con las otras filas y columnas?   

 

Para copiar en CONCEPTOS IMPORTANTES: 

 

La multiplicación es la operación matemática que se realiza para calcular el resultado de sumar un número tantas veces como indique el otro número. 

 

Para tener en cuenta: La tabla pitagórica es un cuadro en el que se pueden anotar todos los resultados de las multiplicaciones desde 1 x 1 hasta 10 x 10. Se llama así porque la inventó un señor llamado Pitágoras que vivió en Grecia hace 2.500 años. 

 

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE  

-Escuchamos el cuento: La bella durmiente del bosque (adaptación de Jimena Dib del cuento compilado por los hermanos Grimm):  

http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/programa_para_el_acompaniamiento_y_la_mejora_escolar/materiales_de_trabajo/doc/libro_la_bella_durmiente.pdf 

 

__________________________________________________________ 

VIERNES 7 DE MAYO 

 

 

MATEMÁTICA   

 

1) Completa estas tablas como las del día jueves:  

Cantidad de vueltas 

1 

2 

3 

4 

5 

6 

7 

8 

9 

10 

Fichas tazas giratorias 

3 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cantidad de vueltas 

1 

2 

3 

4 

5 

6 

7 

8 

9 

10 

Fichas tobogán de agua 

6 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cantidad de vueltas 

1 

2 

3 

4 

5 

6 

7 

8 

9 

10 

Fichas carrusel 

2 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cantidad de vueltas 

1 

2 

3 

4 

5 

6 

7 

8 

9 

10 

Fichas sillas voladoras 

8 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2) Resuelve dibujando y escribiendo la cuenta:   

 

a- Si cada paquete de pastillas cuesta $6, ¿cuántos hay que pagar por 8 paquetes?  

 

b- Sofía tiene 10 cajas de alfajores, en cada caja vienen 5 alfajores ¿cuántos alfajores tiene para vender?  

 

c- Cada chocolate cuesta $7, si Marisa tuvo que pagar $56, ¿cuántos paquetes compró? 

 

 d- En cada bolsa entran 10 caramelos, ¿cuántas bolsas puedo armar con 60 caramelos?  

 

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE  

 

Leo esta versión del cuento La bella durmiente, compilada por Charles Perrault:  

 

1) Responde: ¿Qué diferencias encuentras con la versión que escuchaste en clase de los hermanos Grimm?  

 

 

Comentarios